Construcción de una Propuesta Didáctica
La presente entrada ofrece a los
estudiantes del Profesorado en Educación Especial las pautas mínimas para
construir una propuesta de enseñanza-aprendizaje desde las áreas de enseñanza curricular.
El proceso de enseñanza y aprendizaje
de las ciencias y la literatura requiere que los futuros docentes revisen sus
prácticas pedagógicas en cuanto a sus métodos de enseñanza y materiales
educativos, ya que la educación debe otorgar a sus futuros
estudiantes conocimientos significativos y contextualizados.
¿Qué es una secuencia didáctica? Una secuencia didáctica es una situación de aprendizaje
constituida por un conjunto de actividades, concatenadas entre sí,
correspondientes a tres fases, cada una de las cuales tiene un propósito
diferente.
La construcción de una secuencia
didáctica para la enseñanza-aprendizaje está organizada entre 3
momentos o fases:
- Actividades de apertura: Son
las que permiten explorar, deben ser contextualizadas a los intereses y
dificultades de los estudiantes, y así a la hora de abordarlas poder
identificar ideas, experiencias escolares y cotidianas las cuales
permitirán desarrollar otras actividades y solucionar dificultades y
problemáticas evidenciadas por la o el docente. Estas actividades pueden
ser desarrolladas para ejecutarse tanto fuera como dentro del salón de
clase, de manera individual o grupal dependiendo de los recursos de apoyo
que la o el docente estipule en las actividades.
- Actividades de desarrollo: Estas
son realizadas con el objetivo de que el estudiante interaccione con una
nueva información, para significar esa información se requiere lograr
interacción: la información previa, la nueva información y hasta donde sea
posible un referente contextual que ayude a darle sentido actual. Es
importante que durante las actividades de desarrollo la o el docente
identifique los contenidos y conceptos a abordar para así diseñar las
actividades de enseñanza y poder exponer los principales conceptos
mediante diversas fuentes y herramientas de apoyo como las TIC, las cuales
ofrecen diferentes accesos de información. Por lo tanto, en las
actividades de esta etapa de la secuencia es de vital importancia la
interacción que se le da entre las dificultades conceptuales identificadas
en las ideas previas, la nueva información y el uso de esta en situaciones
o alguna situación problema, problema que puede ser real de la
cotidianidad y vivencia de los estudiantes o creado por la o el docente.
- Actividades de cierre Las
actividades de cierre se realizan con el objetivo de integrar las
actividades trabajadas por los estudiantes junto al docente en las fases
anteriores. Con las que se busca que recapitulen los conceptos y
conocimientos previos con los adquiridos y así pueda reelaborar la
estructura conceptual que tenían al principio de la secuencia a medida que
van avanzando con los nuevos interrogantes y actividades expuestas.
Comentarios
Publicar un comentario